top of page

Blog

seniors por el mundo india nepal

La Ciudad del silencio,las catacumbas y ya que estamos en tema.....

La sorpresa al final.

Mdina, la llamada Ciudad del silencio está sólo a 12 km de nuestra residencia, pero lo dicho, el bus tuerce , dobla, sube, baja atraviesa, vuelve a subir......por parajes que vamos conociendo e identificando cada vez más.

Nos llevó casi una hora llegar, por supuesto armadas con la Tallinja Card, imbatible como pocas cosas que haya visto.

Así, un mediodía llegamos a Mdina, con toda su magnífica e imponente puerta que para los seguidores de Games of Thrones es un lugar icónico.




Si, esa misma.




Las callecitas color arena son estrechas , con trazado árabe, que se entrelazan unas con otras.

Mdina fue fundada por los fenicios que poblaron Malta en el año 700 a.C. Debido a su situación estratégica en una colina alejada del mar, esta ciudad amurallada se convirtió en la capital de Malta hasta 1530. Durante el periodo romano, Mdina fue rebautizada como “Citta Vecchia”.






Era una capital casi sin importancia porque no estaba junto al mar sino bastante alejado y no era un sitio estratégico, eso pensaron los turcos cuando el asedio de 1565, y la dejaron en paz.

Sin embargo, cuando empezaron a correr los rumores de que habían llegado los refuerzos para ayudar a los Caballeros de la Orden, el alcalde de Mdina les hizo una jugada maestra...no podía ayudar ni con hombres ni con armas, sólo vistió a algunos pobladores con uniformes y por las noches recorrían las murallas de ida y vuelta en varios puntos, ida y vuelta constantemente haciéndoles creer que había una formación de tropas dentro de la Ciudad.


Los turcos se mantuvieron alertas.




Y fue más allá.

Mandó espías hasta el campamento turco a orillas del mar a estudiar el terreno.

Los espías volvieron con la información precisa...poco vigilado y muchos pertrechos almacenados.

El Alcalde envió un comando que redujo a los que quedaban y prendieron fuego a todos los pertrechos , no dejaron nada en pie.

Los aullidos de Dragut al volver a lo que había sido su campamento se oyeron hasta en Mdina.

De esta forma ayudaron al Fuerte San Angelo que resistía valientemente en lo que hoy es Vittoriosa y le consiguieron más tiempo hasta que llegaran los refuerzos.

Hermosa y valiente Mdina.







Encontré este restaurador trabajando con hoja de oro, no pude resistir la tentación de llevarme este recuerdo.



Salimos de Mdina por la puerta de los Griegos , dispuestas a reponer energías comiendo algo antes de encarar Rabat.


Mdina y Rabat fueron construidas sobre una antigua ciudad romana. Las catacumbas también fueron sitios donde los primeros cristianos se reunían secretamente, hasta que Constantino I concedió la libertad de culto al cristianismo y, por tanto, se dejó de perseguir a los cristianos en el Imperio Romano. Ahora están bajo el cuidado de Patrimonio de Malta, la organización que se ocupa de la mayoría de museos y templos de Malta.


En Rabat están las Catacumbas de San Pablo y Santa Águeda, que son los que eran cementerios romanos cavados en forma de túneles e Hipogeos, para enterramiento de sus habitantes .


El cementerio probablemente se originó en el período fenicio-púnico. Como en la tradición romana, los entierros fenicios y púnicos estaban ubicados fuera de las murallas de la ciudad.[1]​ Las numerosas tumbas descubiertas en áreas fuera de la línea conocida de la ciudad romana sugieren que la ciudad de Melite tenía casi el mismo tamaño que el actual.









La mesas de Ágape, donde se realizaban comidas ceremoniales por los muertos.




La realidad es que católico, judíos y árabes eran enterrados aquí, como muestran varias pruebas arqueológicas.

Es un lugar bien señalizado para que uno no se pierda y siga vagando los siglos de los siglos......porque hubo un caso de un persona que se desorientó y jura que vio una legión de gigantes caminando por uno de los túneles.😶

Rabat es una ciudad muy linda, pero nos perdimos al buscar la Domus Romana....no la encontramos a pesar del google map, y ya estábamos al borde del agotamiento, considerando que también habíamos ido a clase por la mañana.

Me dije que volvería a Rabat ......pero el regreso ese día nos costó más de dos horas por un atasco y el bus medio lleno y llegamos como a las 9 de la noche.


Desde que planificamos el viaje había averiguado que festividades había ese mes que estábamos en Malta, por aquello de que no hay que perderse nada. Así llego el Dia de San Patrick....que casi nos hace mártires 😶😶😁😁.

Nuestra escuela queda en San Julian, centro de todo, financiero, salidas nocturnas, en fin.

Al caminar para ir a las clases ya había puestos de cerveza y escenarios que estaban montando para los músicos....(9 de la mañana. )

Ese dia teniamos el calendario completito y algo mas.

A las 6 de la tarde quisimos emprender el regreso a la residencia...en vano.

Una multitud congregada ,saltando, exultante , con gorros verdes ,y vasos de cerveza chorreantes nos cerraba el paso.

En medio de una sensación de claustrofobia, espalda con espalda y vaya uno a saber que

mas, íbamos a paso de tortuga ebria por ese mar de gente.


Asi como se ve ...se puso mucho peor.

Casi sin espacio que no estuviera cubierto por un ser humano encervezado y contento fuimos empujando sin saber adónde llegábamos ,hasta que dos sujetos me dijeron...Seniora....no pasa...y yo pense, (señora.. tu abuela)y me puse a bailar con ellos ....y se corrieron lo justo para que pudiéramos resbalar hasta otro punto.


En fin, lo dicho, casi mártires el Dia de San Patricio en Malta.


La segunda fecha clave era el 19 de marzo, Fiesta del Patrono San José . Es sabido que al ser tan católicos, las Fiestas Patronales son super interesantes.

Sin embargo en el fondo no queria ir de noche a Rabat, donde se celebra la Fiesta y Procesión de San Joseph.


La experiencia del regreso había sido suficiente y pensar en otra multitud de gente queriendo acceder al bus...Uf!

San Joseph no me falló, y a último momento la escuela saco como actividad, la procesión de San Jose asi que nos anotamos y fuimos muy cuidadas en un bus de excursión y con una guia .





Rabat estaba vestida de gala, llena de luces por las calles y estandartes, una ciudad de Fiesta y de alegria que recibia a todo el mundo con el mismo amor.



Nos contagióo de inmediato la alegria de la gente, que tambien iba con sus mejores galas a la reunión con su patrono, familias enteras desde abuelos a nietos presentaban sus respetos esa noche.


De esta Iglesia saldria San Joseph para saludar a sus fieles, a sus amigos, sería llevado en procesión en medio de flores y vítores.

Nosotros afuera esperábamos el momento.

Cuando ya se ve la imagen la gente lo vitorea con alegría, nosotros también, como un eco de ellos lo vitoreamos y por un momento somos malteses y estamos vitoreando a nuestro patrono, por un momento somos familia, tenemos abuelos, tenemos tradición y un lugar de pertenencia.

Y lo que decía en el blog pasado, por un instante recuperamos eso que uno pierde cuando es adulto, esa pizca de seguridad impuesta por los mayores a través de la tradición,.





San Joseph pasó junto a mi, lo mire, me miró, y le agradecí este momento tan íntimo de reflexión que ,aunque en vano por supuesto, me recordó a aquel lejano tiempo en que todo parecía ser más fácil.


Malta 2025, Rabat.

bottom of page